Cinco líderes comunitarios de distintas regiones de Bolivia inician hoy su viaje rumbo a Ginebra, Suiza, para participar en la 18ª sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (EMRIP), organizada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. El evento se llevará a cabo del 14 al 18 de julio en el Palacio de las Naciones de la ONU.
La participación de esta delegación ha sido posible gracias a una beca otorgada por el Subproyecto 4 del proyecto SP4 CReA de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB), como parte de su compromiso con el fortalecimiento del liderazgo comunitario y el intercambio internacional de saberes y experiencias.
Liderazgos comunitarios con voz internacional
Los líderes seleccionados para esta experiencia son Carlos Alba y Luis Moreno, de San José de Chiquitos; Pedro Cambara, de San Ignacio de Velasco; Macario Gutiérrez, de la comunidad de Chojasivi; y Lourdes Tola, de Tolata. Fueron elegidos tras una convocatoria lanzada por el Subproyecto 4 del proyecto CReA, en reconocimiento a su compromiso con el trabajo comunitario y su capacidad para representar las voces locales en escenarios de diálogo internacional.
Un espacio clave en la ONU
El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (EMRIP) es el principal órgano técnico del sistema de Naciones Unidas para la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas en el mundo. Cada participante boliviano compartirá una exposición vinculada a las realidades y desafíos que enfrenta su comunidad, fortaleciendo el puente entre el ámbito local y la agenda global.
Acompañamiento institucional y sistematización
La delegación también está conformada por Celeste Quiroga, líder nacional del Subproyecto 4, quien brindará acompañamiento temático y pedagógico a los participantes, y Brandon Anaya, encargado de la sistematización audiovisual de toda la experiencia. Ambos participan tanto en calidad de acompañantes del proceso como en representación oficial de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
Un paso hacia la incidencia global
Esta participación representa una oportunidad significativa para que representantes de comunidades acompañadas por el proyecto CReA compartan sus vivencias y propuestas en uno de los foros internacionales más relevantes en materia de derechos colectivos, generando así un intercambio enriquecedor entre el conocimiento local y los mecanismos internacionales de protección.