El equipo del Proyecto de Investigación – Ecosistema en Renacimiento: Gobernanza y Acción Comunitaria en la Laguna Concepción, coordinado por el Ing. César Pérez, docente investigador del Departamento de Agropecuaria de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Sede Santa Cruz, realizó una nueva incursión técnica en el área protegida Laguna Concepción, con el objetivo de avanzar en los estudios de hidrología, biodiversidad, gobernanza y rutas de acceso.
La expedición contó con la participación de la Ing. Ruth Untoja, el Ing. Eiver Torrez (FAO Bolivia) y la exguardaparque Dirlene Mejía, miembro de la comunidad de Motacusito, quienes recorrieron diversas zonas desde El Tinto, Motacusito y El Cerro, en el municipio de San José de Chiquitos.

Durante el recorrido, el equipo pudo constatar tanto los desafíos de conservación como las oportunidades de colaboración con las comunidades locales para fortalecer acciones de restauración y manejo sostenible del ecosistema.
En Motacusito, los testimonios de antiguos guardaparques, como el de Dirlene Mejía, reflejaron la memoria viva de un paisaje que se transforma: una laguna que se seca y renace cíclicamente, los peces que retornan con las lluvias, y la necesidad de promover proyectos sostenibles que garanticen su equilibrio ecológico.
Por su parte, en El Cerro, comunidad chiquitana que aún conserva relictos de bosque con especies como guapurú, vainilla, mochocho y hierasa, el equipo recorrió el sendero hacia el Mirador El Picacho, registrando la riqueza de su biodiversidad. No obstante, también se destacó la importancia de reflexionar sobre el impacto de los sistemas productivos en las zonas de amortiguamiento y dentro del área protegida reconocida como sitio RAMSAR.

Los pobladores manifestaron su disposición para trabajar juntamente con los distintos niveles de gobierno y la academia, en proyectos de ecoturismo, reforestación, mejora de caminos y desarrollo sostenible.
A pesar de las dificultades de acceso —que impidieron llegar por Motacusito—, el equipo logró realizar un sobrevuelo con dron, capturando imágenes inéditas del paisaje y de su biodiversidad. Entre los hallazgos destacan los frutos silvestres como vainilla, mochocho, hierasa, paquío y guapurú, símbolos de la vitalidad del bosque Chiquitano.
Cada visita reafirma el compromiso de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” – Sede Santa Cruz, a través del Centro de Investigación, Desarrollo y Ordenamiento Regional (CIDOR), de promover investigación aplicada que contribuya a la restauración, conservación y gobernanza participativa de la Laguna Concepción, uno de los ecosistemas más valiosos y singulares de Bolivia.
