PROGRAMA
Título: Doctor en Ciencias de la Salud (PhD.)
El Objetivo del Doctorado en Ciencias de la Salud es formar Doctores (PhD), con amplias competencias para llevar adelante una investigación científica en su área de especialidad cumpliendo normas éticas, con pertinencia social en correspondencia con la Misión de la institución. El egresado del Doctorado en Ciencias de la Salud será capaz de:
a) Contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
b) Realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
c) Desarrollar investigación científica en Universidades y Centros de investigación formando parte y/o liderizando grupos y líneas de investigación relacionadas a la salud humana.
d) Formar parte de equipos de investigación inter y transdisciplinaria.
e) Desempeñar su actividad investigadora en entidades gubernamentales (locales, regionales y nacionales) vinculadas a procesos de investigación en salud.
f) Participar en la formación de talento humano, desarrollando y fortaleciendo procesos de formación académica tanto a nivel de pregrado como postgrado.
g) Comunicar a la comunidad académica y científica y a la sociedad en general acerca de los resultados de sus investigaciones y de temas de su conocimiento, empleando modos e idiomas habituales en su comunidad científica.
h) Demostrar en todo momento responsabilidad social, así como cumplir las normas, leyes y principios éticos, caracterizándose por sus valores cristianos de respeto y amor al prójimo.
Por ello, la Universidad tiene la responsabilidad de contribuir eficazmente a construir la base del conocimiento que soporte el desarrollo integral de su sociedad y de contribuir a liberar todo su potencial, porque el motor endógeno del desarrollo sólo puede ser la educación, la investigación, la ciencia y la tecnología.
El nivel de estudio doctoral se caracteriza porque tiene como finalidad formar personal capacitado para participar en la generación, el análisis, adaptación e incorporación a la práctica de los avances del área en cuestión, lo que conlleva el desarrollo de una capacidad innovadora, técnica y metodológica dentro de las Ciencias de la Salud.
En este sentido, la formación de investigadores requiere de la existencia de programas de tutoría que garanticen la atención personalizada del doctorando, pues es ineludible demostrar la capacidad para generar aportaciones originales en el área de la Salud a través de un trabajo de tesis.
Todos nuestros programas de posgrado cuentan con la excelencia en calidad académica y por ello están registrados en el Comité ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) http://www.ceub.edu.bo/ . (Al igual que las universidades públicas de Bolivia, por lo que te facilita revalidar tu título en el extranjero).
CONTACTOS
WhatsApp: 76048390 |
![]() |
Unidad de Postgrado, Av. Irala N° 573, entre Av. Ejército Nacional y Av. Velarde. |
CONTENIDOS
Contenidos del programa: Certificación de 2920 horas académicas.
Malla Curricular del programa del Doctorado en Ciencias de la Salud (DCS)
ÁREA CURRICULAR |
PRIMER SEMESTRE |
SEGUNDO SEMESTRE |
TERCER SEMESTRE |
CUARTO SEMESTRE. |
QUINTO – OCTAVO |
Básica |
Estadística Aplicada |
|
|||
Disciplinaria |
|
Epidemiología |
Factores Determinantes de Salud |
|
|
Investigación |
Metodología de la Investigación |
Taller de Investigación I |
Redacción Científica |
|
|
|
|
Taller de Investigación II
|
Culminación de tesis (No escolarizado) |
Líneas de investigación en el área de la Salud, en la UCB- SP- SCZ
Áreas tentativas de Investigación UCB SC |
Coincidencias con Líneas y Programas del Sector Salud del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI) |
|||||||||
L1: Determinantes de la Salud |
L2. Problemas Dominantes de Salud |
L3. Antropología de la Salud |
||||||||
1, Det. Sociales |
2. Det. Económicos |
3. Políticas de Salud Intersectoriales |
4. Salud y Nutrición |
5. Salud Ambiental y Det. Ambientales |
6. Salud y Trabajo |
7. Enf. Infecto-Contagiosas |
8. Enf. No Transmisibles |
9. Desarrollo de CTI en plantas medicinales |
10. Medicina Tradicional |
|
Enfermedades tropicales. |
|
|
|
|
X |
|
X |
|
|
|
Enfermedades infecciosas. |
|
|
|
|
|
|
X |
|
|
|
Hipertensión Arterial. |
|
|
|
|
|
|
|
X |
|
|
Diabetes mellitus. |
|
|
|
|
|
|
|
X |
|
|
Cáncer. |
|
|
|
|
|
|
|
X |
|
|
Obesidad. |
|
|
|
X |
|
|
|
X |
|
|
Desnutrición. |
|
|
|
X |
|
|
|
X |
|
|
Salud Pública. |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
|
|
|
|
Administración Sanitaria. |
|
X |
X |
|
|
|
|
|
|
|
Economía de la Salud. |
|
X |
X |
|
|
|
|
|
|
|
Salud Ocupacional. |
|
X |
X |
|
|
X |
|
|
|
|
Epidemiología. Atención Primaria. |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
|
|
|
|
Salud Familiar. |
|
|
|
X |
|
X |
|
|
|
|
Bioquímica y Farmacia. |
|
|
|
|
|
|
|
|
X |
X |
Rehabilitación bucal |
X |
|
|
X |
|
X |
|
|
|
|
Enfermedades mentales. |
X |
|
|
|
X |
|
|
|
|
|
Las competencias y contenido mínimo para cada módulo son los siguientes:
Por tratarse de un programa doctoral no escolarizado, los contenidos específicos serán altamente dependientes de la naturaleza del tema de investigación, así como de la planificación académica individual que se acuerde entre la Comisión Académica del Doctorado, el doctorante y su tutor.
Entre las actividades formativas a impartirse por módulos, deberán desarrollarse las siguientes competencias fundamentales consideradas transversales para la formación de los Doctores en Ciencias de las Salud de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Regional Santa Cruz:
Módulo 1: Metodología de la investigación
Competencia a desarrollar: |
||
Unidades de competencia:
|
Elementos de Competencia:
|
|
Saberes esenciales: |
||
Dimensión cognoscitiva |
Dimensión del hacer |
Dimensión afectivo-personal |
|
|
|
Módulo 2: Estadística aplicada
Competencia a desarrollar: |
||
Unidades de competencia:
|
Elementos de Competencia:
|
|
Saberes esenciales: |
||
Dimensión cognoscitiva |
Dimensión del hacer |
Dimensión afectivo-personal |
|
|
|
Módulo 3: Epidemiología
Competencia a desarrollar: |
||
Unidades de competencia:
|
Elementos de Competencia:
|
|
Saberes esenciales: |
||
Dimensión cognoscitiva |
Dimensión del hacer |
Dimensión afectivo-personal |
|
|
|
Módulo 4: Taller de Investigación I
Competencia a desarrollar: |
||
Unidades de competencia:
|
Elementos de Competencia:
|
|
Saberes esenciales: |
||
Dimensión cognoscitiva |
Dimensión del hacer |
Dimensión afectivo-personal |
|
|
|
Módulo 5: Factores determinantes de la salud
Competencia a desarrollar: |
||
|
|
|
Saberes esenciales: |
||
Dimensión cognoscitiva |
Dimensión del hacer |
Dimensión afectivo-personal |
|
|
|
Módulo 6: Redacción científica
Competencia a desarrollar: |
||
|
|
|
Saberes esenciales: |
||
Dimensión cognoscitiva |
Dimensión del hacer |
Dimensión afectivo-personal |
|
|
|
Módulo 7: Taller de Investigación II
Competencia a desarrollar: Desarrolla el análisis de datos de la tesis, confrontado los resultados de la investigación, con el propósito de encaminarse hacia su titulación y a la presentación final de la tesis. |
||
Unidades de competencia:
|
Elementos de Competencia:
|
|
Saberes esenciales: |
||
Dimensión cognoscitiva |
Dimensión del hacer |
Dimensión afectivo-personal |
|
|
|
El Programa corresponde a un Doctorado no escolarizado y su sistema de desarrollo cumple con lo dispuesto en la reglamentación nacional correspondiente, las disposiciones normativas de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y reglamentación específica del programa.
La realización del Doctorado en Ciencias de la Salud, también, requiere que el doctorante participe en:
La naturaleza y contenidos de las actividades formativas serán dependientes de las especialidades en cuestión de los doctorantes, así como de las líneas de investigación y campos del conocimiento en los que éstos desarrollan sus investigaciones.
REQUISITOS PARA LA PRE INSCRIPCIÓN
Se detallan los requisitos de admisión conforme al Reglamento de Doctorado de la UCB (2018):
La documentación deberá presentarse en folder amarillo en la Unidad de Postgrado.
La fecha límite de postulación, 05 de agosto.
Límite máximo de admisión: 10 doctorandos.
LUGAR Y HORARIOS
Las actividades académicas se desarrollaran en las instalaciones de la Unidad de Postgrado, ubicada en Av. Irala N° 573, de la ciudad de Santa Cruz.
El horario habitual para este programa será:
Visita de reconocidos Doctores internacionales (horario especial):
DOCENTES
El cuerpo de docentes está conformado por profesores nacionales e internacionales con grado de Ph.D, con ejercicio de investigación:
DOCENTES |
Universidad de formación |
Línea de investigación |
Dr. Faustino Torrico |
Université Libre de Bruxelles (Bélgica) |
Salud pública y epidemiología |
Dra. Carla Cecilia Alandia Roman |
Fundagao de Ribeirao Preto (BRA) |
Ciencias odontológicas |
Dr. Freddy Habraham Tinajeros Guzmán |
Instituto Nacional de Salud Pública (MEX) |
Salud pública y epidemiología |
Dr. Luis Adolfo Mercado Roca |
Universitat Rovira Vigitil (ESP) |
Química aplicada a la Salud, bioquímica y farmacia |
Dr. Octavio Chávez Alba |
Universidad Catolica de Lovaina (Belgica). |
Biotecnología |
Dra. Natalia Montellano |
Universidad del Rosario (ARG) |
Biotecnología, bioquímica y farmacia |
Dra. Mariana Santa Cruz Terrazas |
Universidad de Brúselas (BEL) |
Salud pública comunitaria y preventiva |
Dr. Julio Osvaldo Ribera Leigue |
Centro de Pesquisas Odontológicas (BRA) |
Ciencias odontológicas Rehabilitación Oral y Estética |
Dra. Magela Luksic Lopez Videla Doctora en Psicología |
Universidad Di Padova (ITA) |
Salud pública desde la prevención y promoción |
|
|
|
CONTACTOS
WhatsApp: 76048390 |
![]() |
Unidad de Postgrado, Av. Irala, entre Av. Velarde y Av. Ejército Nacional |
FOLLETO INFORMATIVO
Click para descargar